Nuestra historia

La casa de Peón que es como se conoce a nuestra casa, está en Pardaces de Arriba. A todos los descendientes se nos conoce como “Peones” o “de Peón”, una marca invisible que va más allá del sentido de pertenencia a una familia.

Nuestros apellidos cambian y puede que ya no vivamos en la aldea pero siempre seremos de la casa de Peón

Más de tres siglos de historia

Desconocemos cuando nuestros antepasados construyeron la casa. Sin embargo, todo parece indicar que la casa de Peón de Pardaces tiene por lo menos tres siglos de historia pues está registrada en la parroquia de referencia de la aldea antes de contar con su propia parroquia, Santa María de la Peregrina, que fue fundada en 1723.

La estructura de la casa Peón de Pardaces nos cuenta que fue construida en varias fases. En un primer momento, pensamos que se pudo haber edificado la parte oeste, es decir, la parte de la casa que incluye actualmente el salón-comedor, cocina y la zona de la lareira con el pozo y el horno. Como curiosidad, la característica forma semicircular del horno en algunas casas gallegas permite adivinar su presencia desde el exterior por la impronta semicircular en la estructura. En un segundo tiempo, se baraja la hipótesis de que se construyeron las habitaciones que están al este y que cerrarían la casa dejando el horno en el centro de la vivienda al ganar otra estancia en la parte trasera del mismo. El fundamento de dicha hipótesis es el grosor del muro que atravesamos para acceder a la habitación, por su grosor bien podría ser un muro exterior de la casa primitiva. En cualquier caso, esta intervención es anterior al 1890, año de los primeros registros de propiedad que tenemos. El estudio no pertenecía a la misma vivienda, era “la casa de la tía Antonia”.


Rehabilitación

En la rehabilitación de la casa se ha intentado respetar al máximo la estructura original exterior.

<Galería de imágenes>

Nuestra historia
Nuestra historia
Nuestra historia
Nuestra historia
Nuestra historia
Nuestra historia
Nuestra historia
Nuestra historia
Nuestra historia
Nuestra historia
Nuestra historia
Nuestra historia
Nuestra historia
Nuestra historia
Nuestra historia
Nuestra historia
Nuestra historia
Nuestra historia
Nuestra historia
Nuestra historia
Nuestra historia
Nuestra historia
Nuestra historia
Nuestra historia
Nuestra historia

Siendo los principales ca, ganando en altura y ampliando el tamaño de las ventanas, abriendo una nueva (¡os reto a adivinar cuál es!).

Este hecho ha tenido una gran dificultad dado que la casa se hizo con una piedra granítica que provenía de una cantera, la misma que la usada en la catedral y gran parte del centro histórico de Santiago, ya agotada, lo que ha obligado a una búsqueda de piedras en edificios derruidos y muros de lindes de separación que había por la zona.


Qué había y qué hay

Antes de entrar en la casa, a la derecha se puede ver una puerta pequeña con un dintel irregular,  era una cuadra para ganado, hoy es el cuarto de las calderas y de control del sistema eléctrico.

La lareira y el horno

Al entrar en la casa lo primero que se ve es la lareira, eje de toda la vida de la casa. La lareira es el sitio donde se hace el fuego que calentaba la casa, se cocinaban los alimentos y calentaba el agua para los animales, además permitía ahumar distintos tipos de embutidos como los chorizos o las pancetas, proceso necesario para ayudar a conservar las matanzas, puesto que la humedad de la zona no permite una buena conservación sino es en salazón y/o ahumado.  

Pegada a la lareira está el horno, se horneaba una  o dos veces por semana, y la harina que se usaba era principalmente de maíz, el pan de maíz se conoce como “Broa”, es un pan compacto, sabroso, dulce que se desmigaja al cortarlo y al introducirlo en la boca, este pan guardaba su frescura varios días sin perder sus propiedades.

El pozo

Cerca de la lareira está el pozo, de unos 8 metros de profundidad, proveía de agua fresca a la casa. Este pozo es un buen reflejo de la cantidad de agua subterránea que hay en Pardaces, pues rebosa agua durante 8 meses del año, agua que  hemos canalizado hasta la entrada principal de la casa y que se puede ver correr. Antes de la reforma de la casa el pozo rebosaba y el agua salía por una apertura a su derecha que se ha conservado como ayuda de tiro de la lareira.

Cerca del pozo esta el fregadero con una ventana que aportaba luz a la estancia, todos estos elementos se conservan tal como se han usado hasta la restauración de la casa. En este cuarto estaban también dos muebles importantes en la vida de la casa, la artesa para el amasado del pan, cerca del horno y debajo de una fresquera tallada en piedra, y los arcones de los baños de sal en los que se conservaba la carne de cerdo de la matanza, situados en la pared donde ahora está el yugo. La lareira se separa de la escalera por un grueso muro con dos aberturas, estas dos aberturas se usaban para dar de comer a las vacas cuando se las estaba ordeñando en el espacio que ocupan hoy el espacio del perchero.

El logotipo de la casa está inspirado en una antigua foto del abuelo José, Peón

José, nuestro padre y abuelo, fue agricultor, ganadero, carpintero y carretero

Antes de dejar esta estancia merece la pena fijarse en el yugo.
José, nuestro padre y abuelo, no solo fue agricultor/ganadero y carpintero, además fue carretero, hacía transportes de barriles, de hierba para las caballerizas del ejercito etc ,  para poder ejercer de carretero tenía que pagar un impuesto de “matrícula” en el ayuntamiento, con el pago se obtenía una  matrícula que es la chapa metálica que está en el yugo con la fecha de 1966. El logotipo de la casa viene de una antigua foto del abuelo José, Peón, con el bueyes y el carro.

La cocina y el salón

La habitación que ocupa la cocina y el salón eran cuadras separadas por unas losas de piedras grandes en dos partes diferenciadas que estaban ocupadas por  vacas o bueyes. En la rehabilitación de la casa se han utilizado algunas de las piedras que separaban las cuadras, es fácil ver piedras con huecos, con marcas de cantería y con puntos para fijar trancas de los portones.

El comedor

El comedor que está en el porche cerrado  por las cristaleras era un cobertizo (nosotros lo llamamos pallote) para guardar el carro y la carreta usados para el transporte en las labores del campo o para ir a Santiago y hacer transportes.

La parte sur de la casa, era una estancia en la que se criaban los terneros, había cuadras de forma concéntrica  en las que había distintos animales, hoy es una habitación sin barreras con su baño y el aseo.  El porche que está fuera era un “pallote” abierto que se destinaba a guardar la leña que alimentaba la tan necesaria lareira.

Si la parte baja de la casa se dedicaba a la parte central de la vida, la primera planta se dedicaba a las habitaciones.

Habitación roja primera planta

Habitaciones

Si la parte baja de la casa se dedicaba a la parte central de la vida en la lareira y a las cuadras de los animales, la primera planta se dedicaba a las habitaciones. La que hoy es la habitación azul era la habitación del abuelo Manuel, el espacio que está encima de la chimenea y que en la rehabilitación se dejó como un espacio de  paso y un balcón a la lareira era una habitación. Las habitaciones ocre y roja hacían una estancia que se denominaba “cuarto da festa”, para invitados y familia que acudía a celebrar las fiestas locales o a ayudar en época de cosechas.

La casa de la tía Antonia

La casa anexa que completa las estancias de la casa principal pertenecía a la familia, era la casa de la tía Antonia. Con la rehabilitación ha sufrido un cambio mayor que la casa grande. Se ha hecho un piso  alto para acondicionar un dormitorio que no existía previamente. Por lo demás se conserva  la misma planta y ambas puertas con las piedras originales.


Esta es la Casa Peón de Pardaces que durante unos días será vuestra casa